top of page
Buscar

El amor a la intemperie. Por Alter Pablo Rozental

  • Foto del escritor: laportenarevista
    laportenarevista
  • 7 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 7 ene 2021


ree

Pablo Rozental




Transcurrimos un año tanåtico. Desde el inicio de la cuarentena los medios nos bombardean con el tema del Covid19, que ocupa todo el espacio informativo. Se nos informa diariamente del número de muertos e infectados.Contabilizamos fríamente la evolución de la curva y rogamos que los números den un poco de descanso a nuestra atribulada realidad.

Convivimos con la amenaza de un virus mortal. Y mientras intentamos adaptarnos a este estado anómalo la vida se nos escurre como agua entre las manos.

El ocaso del erotismo ya es un hecho.La amorosidad da paso a la abulia y al escepticismo. Sobrevivimos el día a día con la esperanza de que esta pesadilla termine. En cambio, observamos incrédulos que las vacunas no vienen y hasta dudamos de si nos previenen efectivamente. El virus muta inmutable, la contagiosidad aumenta.

Y enfrentamos perplejos esta "nueva normalidad" con el barbijo puesto y manteniendo el Distanciamiento Social Obligatorio.

Acaso no deberíamos llamarlo distanciamiento vital obligatorio?

Y mientras se proclaman estas consignas el contexto se vuelve más sombrío y desesperanzador.

Frente a este panorama tan árido e imprevisible surgen algunas preguntas inevitables:



¿Hasta cuándo será necesario sustraernos al deseo amoroso? ¿Será posible postergarlo

indefinidamente? O incluso: ¿suprimirlo "momentáneamente" hasta que deje de ser un peligro para

nuestras vidas? No estariamos pagando un precio muy alto al renunciar a nuestra pulsión más humana

y entrañable?


Estamos en un umbral que puede durar años”, sentencia el filósofo italiano Franco “Bifo” Berardi con voluptuoso pesimismo.Vacuna, medio ambiente, virtualidad, vínculos humanos hundidos en una "epidemia de soledad".

La pandemia pone de relieve todos los males de la sociedad moderna y expone crudamente los crímenes cometidos por el capitalismo en nombre del progreso y del bienestar económico. La pérdida del sentido de la vida, del cuidado del medio ambiente y, especialmente en esta coyuntura,de la salud psíquica quedan al descubierto,furiosamente a la intemperie. Así como el desamparo y la terrible realidad que sufren millones de personas en este planeta.


En el prólogo del libro: "La agonía del Eros", de Byung-Chul Han, Alain Badiou dice: El capítulo final establece que el amor es necesario para la existencia misma del pensamiento: "Es necesario haber sido un amigo,un amante,para poder pensar". Así acaba este elogio del amor común unido a una crítica radical del mundo que lo rechaza: negarse al amor destruye el pensamiento.

En ese sentido rescato de mi memoria afectiva una proclama del genial

cantautor francés George Moustaki, que hoy en medio de esta encrucijada, se resignifica: "declaró el estado de felicidad permanente" (je déclare l'état de bonheur permanent).

 
 
 

4 comentarios


alterprozental
29 ene 2021

Gracias por las casi 400 visitas. Espero que este dialogo que se generó se extienda a futuros encuentros e intercambios.

Me gusta

Susana Milano
Susana Milano
18 ene 2021

Excelente!!! Felicitaciones

Me gusta

alterprozental
09 ene 2021

Muchas gracias por tu comentario. Celebro tu optimismo, como verás en la nota yo soy más escéptico.

Me gusta

Susana Oviedo
Susana Oviedo
08 ene 2021

Emocionante reflexión, valiente y universal que nos conecta con lo mas profundo. Adquirir conciencia de las contradicciones inmersas en la visión de progreso genera en mi una esperanza, un lugar...

Me gusta

Dirección:

Luz Marus

 

Fotografía: 

Sergio Levin

 

Comunicación:

D. Durañona

bottom of page